Servicios

 

 

 

 

 

Dr. José Francisco Aquino Juan Marín | Neurocirujano

Cirugias

Dr. José Francisco Aquino Juan Marín | Neurocirujano

Cirugía de Aneurisma Cerebral

Hay dos métodos comunes utilizados para reparar un aneurisma:

  • El clipaje se hace durante una craneotomía.
  • La reparación endovascular (cirugía), es una forma menos invasiva y más común para tratar los aneurismas.

    Durante un clipaje del aneurisma:

    • Se le coloca bajo anestesia general y se le aplica un tubo de respiración.
    • Se abren el cuero cabelludo, el cráneo y la cubierta del cerebro.
    • Se coloca una pinza de metal en la base (cuello) del aneurisma para evitar que se abra (se rompa).

    Durante la reparación endovascular (cirugía) de un aneurisma:

    • Lo pueden colocar bajo anestesia general y aplicarle un tubo de respiración. O le pueden suministrar un medicamento que lo relaje, pero que no lo haga dormir.
    • Se guía un catéter (tubo) a través de una incisión pequeña en la ingle hasta una arteria y luego hasta el vaso sanguíneo del cerebro donde está localizado el aneurisma.
    • Se inyecta un medio de contraste a través del catéter. Esto le permite al cirujano ver las arterias y el aneurisma en un monitor de la sala de operación.
    • Se colocan alambres delgados de metal dentro del aneurisma. Después se enrollan en una pelota de malla. Por esta razón, el procedimiento es también conocido como espiral. Los coágulos de sangre que se forman alrededor de este espiral impiden que el aneurisma se rompa y sangre. 
    • Durante e inmediatamente después de este procedimiento, es posible que le administren un anticoagulante como la heparina, el clopidogreo o el ácido acetilsalicílico. Estos medicamentos evitan que se formen coágulos de sangre peligrosos.

    Ver Mas…

    Ver Menos…

    Dr. José Francisco Aquino Juan Marín | Neurocirujano

    Cirugía de Tumor Cerebral

    La operación de tumor cerebral es aquella cirugía en la que se extrae una parte del cerebro afectada por un tumor,  se suele realizar porque el crecimiento de este, aunque sea trate de un tumor benigno, da lugar a una compresión del cerebro, lo que se traduce en una sintomatología neurológica, o hipertensión intracraneal, produciendo un daño en el cerebro.

      Los síntomas de un tumor cerebral dependen de la zona afectada y del tamaño que tenga, pero los más comunes son:

      • Dolor de cabeza.
      • Diplopía (visión doble).
      • Convulsiones.
      • Debilidad de una parte del cuerpo.
      • Cambio en el carácter del paciente.
      • Vómitos sin náuseas previas.
      • Cambios en los sentidos de la vista, el gusto y el olfato (algunas personas describen olores que no existen).
      • Mareo.
      • Dificultad para leer, escribir o hablar.
      • Hormigueo de una zona del cuerpo.
      • Falta de control de esfínteres.
      • Dificultad para tragar.
      • Alteración en la percepción del frío y calor.
      • Falta de menstruación.
      • Alteración de las mamas.
      • Crecimiento de manos y pies

      Ver Mas…

      Ver Menos…

      Dr. José Francisco Aquino Juan Marín | Neurocirujano

      Cirugía de malformaciones de chairi

      Es una afección en la cual el tejido cerebral se extiende hacia el canal espinal. Ocurre cuando parte del cráneo es anormalmente pequeño o deforme, presionando el cerebro y forzándolo hacia abajo.

        Es poco común, pero el aumento en el uso de pruebas de diagnóstico por imágenes ha llevado a diagnósticos más frecuentes.

        Los médicos clasifican la malformación de Chiari en tres tipos, según la anatomía del tejido cerebral que se desplaza hacia el canal espinal y de si existen anomalías en el desarrollo del cerebro o de la columna vertebral.

        La malformación de Chiari tipo I se desarrolla a medida que el cráneo y el cerebro crecen. Como resultado, es posible que los signos y síntomas no se presenten hasta la niñez tardía o la edad adulta. imagenología Las formas pediátricas, malformación de Chiari tipo II y tipo III, están presentes al nacer (congénitas).

        Muchas personas con la malformación de Chiari no presentan signos ni síntomas y no necesitan tratamiento. Su afección se detecta solo cuando se realizan pruebas para trastornos no relacionados. Sin embargo, según el tipo y la gravedad, la malformación de Chiari puede provocar diversos problemas.

        Los tipos más comunes de malformación de Chiari son los siguientes:

        • Tipo I
        • Tipo II

        Aunque estos tipos son menos graves que la forma pediátrica más rara, el tipo III, los signos y síntomas aún pueden afectar la vida.

        Malformación de Chiari tipo I

        En la malformación de Chiari tipo I, los signos y síntomas suelen aparecer durante la infancia tardía o la edad adulta.

        Los dolores de cabeza, a menudo graves, son el síntoma clásico de la malformación de Chiari. Generalmente ocurren después de toser, estornudar o hacer esfuerzos repentinos. La gente con malformación de Chiari tipo I también puede tener lo siguiente:

        • Dolor de cuello
        • Marcha inestable (problemas con el equilibrio)
        • Mala coordinación de las manos (habilidades motoras finas)
        • Entumecimiento y hormigueo en las manos y los pies
        • Mareos
        • Dificultad para deglutir, algunas veces acompañada de náuseas, asfixia y vómitos
        • Problemas del habla, como ronquera

        Con menos frecuencia, las personas con malformaciones de Chiari pueden presentar lo siguiente:

        • Zumbido en los oídos (atúfenos)
        • Debilidad
        • Ritmo cardíaco lento
        • Curvatura de la columna vertebral (escoliosis) relacionada con la disfunción de la médula espinal
        • Respiración anormal, como apnea central del sueño, que es cuando una persona deja de respirar durante el sueño

        Malformación de Chiari tipo II

        En la malformación de Chiari tipo II, una mayor cantidad de tejido se extiende hacia el canal espinal en comparación con la malformación de Chiari tipo I.

        Los signos y síntomas pueden incluir los relacionados con una forma de espina bífida llamada mielomeningocele que casi siempre acompaña a la malformación de Chiari tipo II. En el mielomeningocele, la columna vertebral y el conducto raquídeo no se han cerrado correctamente antes del nacimiento.

        Algunos de los signos y síntomas son los siguientes:

        • Cambios en el patrón respiratorio
        • Problemas para deglutir, como arcadas
        • Movimientos oculares rápidos hacia abajo
        • Debilidad en los brazos

        La malformación de Chiari tipo II generalmente se nota con ultrasonido durante el embarazo. También se puede diagnosticar después del nacimiento o en la primera infancia.

        Malformación de Chiari tipo III

        En uno de los tipos más graves de la afección, la malformación de Chiari tipo III, una porción de la parte posterior inferior del cerebro (cerebelo) o el tronco encefálico se extiende a través de una abertura anormal en la parte posterior del cráneo. Este tipo de malformación de Chiari se diagnostica al nacer o con una ecografía durante el embarazo.

        Este tipo de malformación de Chiari tiene una tasa de mortalidad más alta y también puede causar problemas neurológicos.

        Ver Mas…

        Ver Menos…

        Dr. José Francisco Aquino Juan Marín | Neurocirujano

        Cirugía de malformaciones arteriovenosas

        Una malformación arteriovenosa cerebral es una maraña de vasos sanguíneos anormales que conectan las arterias y las venas en el cerebro.

        Las arterias son responsables de llevar sangre rica en oxígeno desde el corazón hasta el cerebro. Las venas transportan la sangre escasa en oxígeno de nuevo a los pulmones y al corazón. 

          Puede manifestarse en cualquier lugar de tu cuerpo, pero se produce con mayor frecuencia en el cerebro o la columna vertebral. Con todo, las malformaciones arteriovenosas son poco frecuentes y afectan a menos del 1 por ciento de la población.

          Es posible que una malformación arteriovenosa cerebral no produzca signos o síntomas hasta que se rompa y genere sangrado en el cerebro (hemorragia). En aproximadamente la mitad de los casos la hemorragia es el primer signo.

          En personas que no tienen hemorragia, algunos de los signos y síntomas de la malformación arteriovenosa cerebral pueden ser:

          • Convulsiones.
          • Dolor de cabeza o dolor en una parte de la cabeza.
          • Debilidad o entumecimiento muscular en alguna parte del cuerpo.

          Algunas personas pueden presentar signos y síntomas neurológicos más graves, según la ubicación de la malformación arteriovenosa, entre ellos:

          • Dolor de cabeza intenso.
          • Debilidad, entumecimiento o parálisis.
          • Pérdida de la visión.
          • Dificultad para hablar.
          • Confusión o incapacidad para entender a los demás.
          • Inestabilidad grave.

          Ver Mas…

          Ver Menos…

          Dr. José Francisco Aquino Juan Marín | Neurocirujano

          Procedimientos

          Dr. José Francisco Aquino Juan Marín | Neurocirujano

          Procedimiento Endoscopía Cerebral

          Es una técnica cada vez más utilizada en neurocirugía, al tratarse de un procedimiento muy poco invasivo para acceder a la cavidad craneal mediante un endoscopio

          A través de pequeños orificios en esta parte del cuerpo se puede acceder con el aparato endoscópico a la misma para llevar a cabo distintos tipos de cirugías que antes resultaban operaciones mucho más complicadas ya que requerían abrir el cráneo por completo.

          El endoscopio es un elemento muy versátil y es posible visualizar espacios recónditos del cerebro, en todos sus ángulos. Mediante el uso del endoscopio en esta operación, se logra que la cicatriz final sea mucho menor que en las intervenciones convencionales. Se realiza mediante una incisión de tan solo cinco o seis centímetros o utilizando una perforación craneal de doce a catorce milímetros.

          El principal objetivo es la mínima invasividad, ya que mediante el endoscopio se puede acceder a zonas recónditas del sistema nervioso central agrediendo mínimamente o nada al resto de estructuras y por lo tanto evitando las secuelas derivadas de la lesión de estas estructuras.

          Ver Mas…

          Ver Menos…

          Dr. José Francisco Aquino Juan Marín | Neurocirujano

          Procedimiento en la Columna Vertebral

          Se lleva a cabo con el fin de corregir patologías de la columna vertebral que causan un dolor en el paciente.

          La cirugía de la espalda se utiliza para aliviar el dolor y/o el entumecimiento que se asocia a este dolor, que en muchas ocasiones se irradia hacia otras zonas de la espalda, brazos y piernas.  

          Existen diversos tipos de cirugía de espalda:

          • Disectomía: consiste en extraer la parte herniada del disco para acceder al nervio inflamado y aliviar su irritación.
          • Laminectomía: se retira el hueso que cubre las vértebras y se agranda, para aliviar la presión originada en una estenosis.
          • Fusión: la fusión espinal consiste principalmente en unir dos huesos o más de la columna, con ello se puede aliviar el dolor dando estabilidad a una fractura o simplemente para eliminar el dolor que se inicia con el movimiento de las vértebras, que pueden degenerar o lesionar alguno de los discos vertebrales.
          • Implante de Disco: como alternativa a la fusión está el implante de un disco, aunque no se puede utilizar en todas las personas.

          Ver Mas…

          Ver Menos…

          Dr. José Francisco Aquino Juan Marín | Neurocirujano

          Enfermedad de Parkinson

          La enfermedad de Parkinson es un tipo de trastorno del movimiento. Ocurre cuando las células nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de una sustancia química importante en el cerebro conocida como dopamina. Algunos casos son genéticos pero la mayoría no parece darse entre miembros de una misma familia

          Los síntomas comienzan lentamente, en general, en un lado del cuerpo. Luego afectan ambos lados. Algunos son:

          • Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara.
          • Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco.
          • Lentitud de los movimientos.
          • Problemas de equilibrio y coordinación.

          A medida que los síntomas empeoran, las personas con la enfermedad pueden tener dificultades para caminar o hacer labores simples. También pueden tener problemas como depresión, trastornos del sueño o dificultades para masticar, tragar o hablar.

          Ver Mas…

          Ver Menos…

          Dr. José Francisco Aquino Juan Marín | Neurocirujano

          Enfermedad Vascular Cerebral

          Comprenden un conjunto de trastornos de la vasculatura cerebral que conllevan a una disminución del flujo sanguíneo en el cerebro (flujo sanguíneo cerebral o FSC) con la consecuente afectación, de manera transitoria o permanente, de la función de una región generalizada del cerebro o de una zona más pequeña o focal, sin que exista otra causa aparente que el origen vascular.

          Este tipo de enfermedad tiene que ver con la forma en la que la sangre es irrigada en el cerebro. Existen dos tipos: la isquémica y la hemorrágica.

          Las causas más comunes con el tipo isquémica incluyen:

          • Eventos trombóticos.
          • Eventos embólicos.

          Los tipos de infartos hemorrágicos incluyen:

          • Hemorragia intracerebral: los vasos sanguíneos en el cerebro se rompen y derraman sangre sobre el tejido cerebral que está alrededor, causando daño en las neuronas de esa área.
          • Hemorragia subaracnoidea: una arteria en la superficie o cerca de la superficie del cerebro sangra y derrama la sangre en el espacio que existe entre la superficie del cerebro y el cráneo.

          Ver Mas…

          Ver Menos…

          Dr. José Francisco Aquino Juan Marín | Neurocirujano

          Tratamientos

          Dr. José Francisco Aquino Juan Marín | Neurocirujano

          Rehabilitación Cerebral

          Ayuda a volver a aprender las funciones que se perdieron por la lesión cerebral. Estas funciones podrían comprender las actividades cotidianas, como comer, vestirse, caminar o hablar. Las lesiones cerebrales pueden afectar a las personas de maneras diferentes. 

          Las personas que sufren lesiones cerebrales graves pueden manifestar los siguientes problemas:

          • Problemas de movimiento
          • Problemas emocionales
          • Problemas de memoria y razonamiento
          • Problemas con el lenguaje
          • Dolor o entumecimiento

          La causa más frecuente de lesión cerebral que requiere rehabilitación cerebral. Un accidente cerebrovascular se produce como consecuencia de un sangrado en el cerebro o de la falta de flujo sanguíneo hacia él.

          Ver Mas…

          Ver Menos…

          Dr. José Francisco Aquino Juan Marín | Neurocirujano

          Tratamiento Endovascular

          El tratamiento puede ser quirúrgico o con embolización cerebral, cuyo objetivo es tapar el aneurisma por dentro de los vasos.

          Se realiza con una punción, a través de la cual se accede al flujo sanguíneo, esta incisión se genera a nivel inguinal para llegar al arco aórtico y subir por las arterias hasta el cerebro, donde se ejecuta el tratamiento en la zona enferma.

          Cuando se trata de terapia endovascular, el desafío es completar el procedimiento en el menor tiempo posible, para evitar secuelas graves o, incluso, la muerte.

          Ver Mas…

          Ver Menos…

          Citas

          Urgencias

          }

          Horario

          Lun a Vier: 11:00 – 14:00, 17:00 – 21:00

          Sabado: 11:00 – 14:00

          Ubicación

          Torre AP Medical Center. Consultorio 306. Avenida Paseo de Las Fuentes #452-A, Colonia Santa Elena, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.